top of page

La red de la vida primero


Prospectiva ecofeminista desde América Latina


La red Mujeres y Sostenibilidad aboga por la co-creación y visibilización de los saberes de mujeres latinoamericanas. Así, impulsamos la interacción, la colaboración y el apoyo mutuo en todo lo que hacemos. Creemos que un mundo sostenible – equitativo, justo, donde la vida esté en el centro – no es posible sin estas condiciones.


Fue así como unimos fuerzas con la red de Mujeres en Conservación y la Comunidad de Prospectiva Ecofeminista, liderada por Tatiana Aguilar, PhD, para llevar a cabo el Ciclo de Prospectiva Ecofeminista: ¿Qué soñamos las mujeres? El principal objetivo del ciclo de talleres, y de los proyectos que han surgido a raíz de esta interacción, es lograr la aproximación a los métodos de la prospectiva y su aplicación en estrategias del ecofeminismo. Dicho de otra forma, buscamos utilizar la prospectiva para crear un mundo donde la naturaleza y la vida sean base para sociedades conscientes, responsables y solidarias.





Simulando el mundo que soñamos para el 2030


Al primer taller (ver video aquí y blog aquí), llevado a cabo el 5 de julio, llegaron participantes desde casi todos los países latinoamericanos. Para empezar, María José Benítez dirigió un proceso donde nos preguntó como soñamos el ecofeminismo. Así, llegamos a esta nube de palabras .



Específicamente en cuanto a la prospectiva ecofeminista, nos explicó Tatiana Aguilar PhD., experta en prospectiva, podemos aplicar métodos, conceptos y técnicas para:

  1. Identificar escenarios futuros en un sistema de inteligencias colectivas, y

  2. Diseñar políticas públicas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas modificando paradigmas para construir hoy un mejor futuro.


Las participantes, a través de un juego de simulación creado por Tomás Miklos, identificaron elementos claves de prospectiva: riesgos, capacidades, acciones actuales y futuras.


La simulación nos llevó al año 2030, en menos de una década, donde nos formuló el siguiente contexto (el cuál ya se vive en muchos lugares hoy en día):


“Año 2030. Los suministros de agua son escasos y la flora y la fauna continúa un proceso de extinción, cada vez más acelerado.

Nuevos virus y mutaciones han exterminado grandes poblaciones humanas y las farmacéuticas no liberan las patentes de las vacunas existentes.

Estamos al borde de la extinción como especie…”


Los riesgos comunes que se identificaron fueron: la falta de toma de decisiones por parte de mujeres y por comunidades diversas y vulnerabilizadas, la indiferencia, continuar con un sistema capitalista / extractivista, entre otros.


Sin embargo, se destacaron varias capacidades existentes y comunes a mujeres de Latinoamérica. La resiliencia, la capacidad de organización y formación de redes, lo apasionadas y comprometidas, y el interés por promover justicia y equidad social fueron las más importantes durante este ejercicio.


Se resaltó que existe aún una brecha en posiciones de toma de decisiones estratégicas que debe ser abordado. También se reconoció que debemos continuar recogiendo saberes diversos y ancestrales de nuestras culturas para así visibilizar y continuar co-creando juntas mientras apoyamos el desarrollo de capacidades importantes para sanar en comunidad. La colaboración, el desaprender y reaprender, y la visibilización de todo ser viviente se expuso como acciones primordiales a seguir.


¿Qué haces para convertir ese sueño en realidad?




Consulta a expertas


En el segundo taller del ciclo, Aplicando el método Delphi (ver video aquí), Tatiana nos ayudó a entender cómo esta herramienta nos puede servir para identificar los problemas o retos que debemos abarcar. Quizás la lección más importante es la necesidad de incorporar al mayor número de expertas en el proceso. Cabe aclarar, las ‘expertas’ son aquellas mujeres (en este caso) que conocen – desde sus rincones – la problemática que se quiere abarcar. Así, para la creación del mundo que soñamos, son mujeres rurales, urbanas, indígenas, emprendedoras, académicas, lideresas, tomadoras de decisiones, y demás.


Ser resaltó que esta es apenas una, de muchas, herramientas prospectivas que deben ser usadas en cualquier proceso para lograr tener información completa y efectivamente lograr una planificación.


Así, y construyendo sobre el trabajo que se realizó en el primer taller, se identificó una pregunta para las expertas:



¿Qué acciones al 2030, deberán priorizar las organizaciones ecofeministas, frente al actual modelo de desarrollo (depredador e insostenible) y ante los crecientes desafíos que plantea la crisis ambiental, producto de dicho modelo?


Las participantes y expertas de este segundo taller identificaron una serie de estrategias sobre las cuales construir conjuntamente. Se las presentamos aquí:


  1. Recuperar los saberes ancestrales y la transmisión de estos conocimientos a la población para hacerlo universal e inclusivo.

  2. Promover que la medicina ancestral/originaria sea promovida no como medicina alternativa.

  3. Diálogo con los otros feminismos, proceso de decolonización para abordar las agendas desde la interseccionalidad y respetando la diversidad.

  4. Vincular saberes (ruralidad-urbanidad) para fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria- autonomía alimentaria.

  5. Consolidar y potenciar las economías comunitarias- circulares.

  6. Consolidar alianzas entre colectivos diversos que apoyen propuestas ecofeministas / cuidado del ambiente.

  7. Continuar visibilizando y representando el trabajo de las mujeres dentro de los espacios de toma de decisiones.

  8. Ocupar (y exigir la participación de las mujeres) en los espacios de toma de decisiones políticas (e.g. Ley de cupos, paridad, alternancia?)

  9. Crear una agenda específica

  10. Incentivar y fortalecer las prácticas de agrobiodiversidad para mantener la soberanía alimentaria en las comunidades.

  11. Involucrar a la academia con otros sectores sociales para ejecutar proyectos encaminados a la sustentabilidad.

  12. Incluir el ecofeminismo en las mallas de educación básica y media para niñas/niños.

  13. Crear alianzas para promover educación ambiental

  14. Realizar proyectos comunitarios en donde se apliquen las buenas prácticas ambientales y se incentive su socialización.

  15. Destacar el rol de los gobiernos autónomos y modelos de gobernanza

  16. Tener en cuenta la morfología de las comunidades, involucrarnos como mujeres en diseños habitacionales (a partir de la idea de que históricamente la pandemia cambia estructuras, funciones y formas).


Con base en esta riqueza de información y propuestas, se creó una encuesta para enviar a las expertas que participaron en este ciclo. Así, entre el 5 de agosto y el 5 de septiembre (fechas del segundo y del tercer taller), las expertas votaron cuáles estrategias ven como más importantes para lograr el mundo que soñamos.


La siguiente gráfica muestra las propuestas y el porcentaje de expertas que estuvieron muy de acuerdo con estas estrategias.




De estrategias a acciones


El tercer, y último, taller – Planificación por escenarios (ver video aquí) – nos brindó la oportunidad de generar planes un poco más concretos para llegar a nuestro mundo deseado. Expertas de toda América Latina, desde México hasta Argentina y Chile, ayudaron a crear planes con acciones concretas.


Luego de explicarnos de que se trata la planificación por escenarios, Tatiana profundizó acerca de los Ejes de Schwartz y sus cuatro posibles escenarios. El primer ejercicio conjunto del evento fue poner nombres a aquellos escenarios.



Varias expertas resaltaron que es imposible un mundo donde exista respeto por la por la madre tierra o igualdad de género, pero no el otro. En otras palabras, los escenarios 2 y 4 no son posibles. La igualdad de género requiere un respeto a la madre tierra, y vice versa. Es precisamente el patriarcado, caracterizado por la dominación, que ha llevado a el desequilibro en el cual nos encontramos hoy.


Se reconoció que el mundo actual se encuentra en el escenario 3: “Biocidio: Acertijo del futuro” y que nuestra meta es lograr el mundo de “La red de la vida primero”.


Así, pasamos a un segundo ejercicio donde ideamos acciones concretas a 3, 6 y 9 años para lograr ‘la red de la vida primero’.


Estos son los resultados, sin embargo, las invitamos a ver la presentación completa en las memorias de taller:







Creando el mundo que soñamos: La red de la vida primero


Las invitamos a continuar intercambiando conocimiento, proyectos y documentos sobre prospectiva ecofeminista en nuestro foro.


En este valioso ciclo de talleres se co-creó sabiduría inigualable. Para continuar construyendo, queremos invitarlas a un evento de estrategia y planificación para el 2022 de la red Mujeres y Sostenibilidad. Queremos empezar a poner en práctica todas estas ideas, de manera conjunta y colaborando con quienes quieran apostarle al mundo soñado.


¡Las esperamos!




Agradecimientos:


Queremos agradecer a las facilitadoras y organizadoras de este ciclo de talleres, en especial a Tatiana Aguilar quien nos compartió su conocimiento en prospectiva.


Tatiana L. Aguilar T., PhD. - Comunidad de Prospectiva Ecofeminista

Natalia Naranjo R. – Mujeres y Sostenibilidad

María José Benítez – Mujeres en Conservación

Viviana M. Jiménez T. – Mujeres y Sostenibilidad


124 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page