La red Mujeres y Sostenibilidad aboga por la co-creación y visibilización de los saberes de mujeres latinoamericanas. Así, impulsamos la interacción, la colaboración y el apoyo mutuo en todo lo que hacemos. Creemos que un mundo sostenible – equitativo, justo, donde la vida esté en el centro – no es posible sin estas condiciones.
El 22 de octubre de 2024, en el marco de la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) en Cali, y junto con el Grupo de Estudios en Mercadeo de la Universidad EAFIT de Medellín y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, organizamos un taller presencial sobre prospectiva ecofeminista con el fin de soñar el mundo al 2030 e idear acciones concretas y alianzas para cocrearlo.
Así, nos reunimos más de 100 personas en Cali, para pensar en acciones para el futuro y para promover el cuidado de la naturaleza y la vida.
En años pasados, realizamos el Ciclo de Prospectiva Ecofeminista: ¿Qué soñamos las mujeres? El principal objetivo del ciclo de talleres, y de los proyectos que han surgido a raíz de esta interacción, es lograr la aproximación a los métodos de la prospectiva y su aplicación en estrategias del ecofeminismo. Así, buscamos utilizar la prospectiva para crear un mundo donde la naturaleza y la vida sean base para sociedades conscientes, responsables y solidarias.
Para la COP 16, llevamos a cabo otro taller sobre prospectiva ecofeminista que expandió este conocimiento y, además, estuvo enfocado a estar en paz con la naturaleza.
Simulando el mundo que soñamos para el 2030
Al primer taller llegaron participantes desde casi todos los países latinoamericanos.
Específicamente en cuanto a la prospectiva ecofeminista podemos aplicar métodos, conceptos y técnicas para:
Identificar escenarios futuros en un sistema de inteligencias colectivas, y
Diseñar políticas públicas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas modificando paradigmas para construir hoy un mejor futuro.
Se resaltó que existe aún una brecha en posiciones de toma de decisiones estratégicas que debe ser abordado. También se reconoció que debemos continuar recogiendo saberes diversos y ancestrales de nuestras culturas para así visibilizar y continuar co-creando juntas mientras apoyamos el desarrollo de capacidades importantes para sanar en comunidad. La colaboración, el desaprender y reaprender, y la visibilización de todo ser viviente se expuso como acciones primordiales a seguir.
Consulta a expertas
El segundo taller del ciclo nos ayudó a entender cómo esta herramienta nos puede servir para identificar los problemas o retos que debemos abarcar. Quizás la lección más importante es la necesidad de incorporar al mayor número de expertas en el proceso. Cabe aclarar, las ‘expertas’ son aquellas mujeres (en este caso) que conocen – desde sus rincones – la problemática que se quiere abarcar. Así, para la creación del mundo que soñamos, son mujeres rurales, urbanas, indígenas, emprendedoras, académicas, lideresas, tomadoras de decisiones, y demás.
Así, y construyendo sobre el trabajo que se realizó en el primer taller, se identificó una pregunta para las expertas:
¿Qué acciones al 2030, deberán priorizar las organizaciones ecofeministas, frente al actual modelo de desarrollo (depredador e insostenible) y ante los crecientes desafíos que plantea la crisis ambiental, producto de dicho modelo?
Las participantes y expertas de este segundo taller identificaron una serie de estrategias sobre las cuales construir conjuntamente. Se las presentamos aquí:
Recuperar los saberes ancestrales y la transmisión de estos conocimientos a la población para hacerlo universal e inclusivo.
Promover que la medicina ancestral/originaria sea promovida no como medicina alternativa.
Diálogo con los otros feminismos, proceso de decolonización para abordar las agendas desde la interseccionalidad y respetando la diversidad.
Vincular saberes (ruralidad-urbanidad) para fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria- autonomía alimentaria.
Consolidar y potenciar las economías comunitarias- circulares.
Consolidar alianzas entre colectivos diversos que apoyen propuestas ecofeministas / cuidado del ambiente.
Continuar visibilizando y representando el trabajo de las mujeres dentro de los espacios de toma de decisiones.
Ocupar (y exigir la participación de las mujeres) en los espacios de toma de decisiones políticas (e.g. Ley de cupos, paridad, alternancia?)
Crear una agenda específica
Incentivar y fortalecer las prácticas de agrobiodiversidad para mantener la soberanía alimentaria en las comunidades.
Involucrar a la academia con otros sectores sociales para ejecutar proyectos encaminados a la sustentabilidad.
Incluir el ecofeminismo en las mallas de educación básica y media para niñas/niños.
Crear alianzas para promover educación ambiental
Realizar proyectos comunitarios en donde se apliquen las buenas prácticas ambientales y se incentive su socialización.
Destacar el rol de los gobiernos autónomos y modelos de gobernanza
Tener en cuenta la morfología de las comunidades, involucrarnos como mujeres en diseños habitacionales (a partir de la idea de que históricamente la pandemia cambia estructuras, funciones y formas).
De estrategias a acciones
El tercer taller – Planificación por escenarios – nos brindó la oportunidad de generar planes un poco más concretos para llegar a nuestro mundo deseado. Expertas de toda América Latina, desde México hasta Argentina y Chile, ayudaron a crear planes con acciones concretas.
Varias expertas resaltaron que es imposible un mundo donde exista respeto por la por la madre tierra o igualdad de género, pero no el otro. La igualdad de género requiere un respeto a la madre tierra, y vice versa. Es precisamente el patriarcado, caracterizado por la dominación, que ha llevado a el desequilibro en el cual nos encontramos hoy.
Alianzas Estrátegicas
Aprovechamos la COP 16 para dirigir un taller presencial donde tomamos las experiencias y el conocimiento adquirido anteriormente para idear acciones prácticas y concretas, empezar a crear alianzas estrátegicas para hacerlas realidad y para promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo justo y equitativo.
Los objetivos del taller fueron:
La co-creación de un espacio de acción para la coservación biológica liderado por mujeres, pero con participación ciudadana.
Extender el entendimiento y uso de las herramientas de la prospectiva ecofeminista.
Crear un plan de acción concreto para la conservación biológica, desde la vision ecofeminista.
Empoderamiento de comunidades locales, indígenas, afrodecendientes y de mujeres.
Se soñaron mundos donde la educación es la clave y se genera interés por el cuidado y el ecofeminismo. Participaron mujeres rurales, urbanas e indígenas que sueñan por un mundo en donde la biodiversidad es el centro. Se recitó poesía y se retomaron las estrategias del juego, del arte y del intercambio. Se conocieron las acciones de las mujeres en sus territorios, y las iniciativas de mujeres resilientes.
Usando herramientas de prospectiva, se discutieron estrategias y acciones que nos permitan una vida en la tierra, de la mano de los demás seres que nos acompañan.
Creando el mundo que soñamos
Sabemos que para cocrear el mundo que soñamos el trabajo conjunto debe continuar. El 28 de noviembre seguiremos fortaleciendo las alianzas que se empezaron a crear durante el taller presencial.
El 11 de diciembre, se abrirá el espacio para contiuar el trabajo con quienes no pudieron estar presentes a Cali, Colombia. ¡Las invitamos a Participar!
Herramientas para continuar el trabajo conjunto
La red Mujeres y Sostenibilidad, en especial nuestro sitio web, ofrece herramientas para que continuemos nuestra colaboración y diálogo.
Así, también te invitamos a abrir tu perfil aquí dónde podrás conectarte con otras mujeres de la comunidad, crear contenido dentro del foro, chatear con otras mujeres, profundizar conversaciones, co-crear y participar en nuestros eventos. Te invitamos a liderar y crear tus propios eventos, nosotras te apoyamos y ayudamos en el proceso. Esta red es de todas y para todas.
Comentários